Juan Montalvo: Obra Catilinarias
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaylYHhsryhJcP3jQHGKkoGRTp_OB_WD_QuNf7a9tpDM__D6eF19fkEyYg1jSzRjj2uNVR-zJ7y_EMIrFQ3lIWBiHWXLgpU4yANoKOIHSnIuPlosnxI8qHSCRpFLoFKs3H0fnOFulC4UvW/s200/la-unesco-y-juan-montalvo-20101111034140-03ed9c878e278bc84bf180d15513f138.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibESUB_boUeVKnFUghAeOt30UWhmJY8p39lISX_18xLwwDbFTTaKToLHCJBeB6mzy55Ql8-8zQY6VI2RAO-gwcs7OHjhIyX6vTAmcT55NTucI_evRg9xurkQYXzq1or07OL7OYiGAlHv3i/s400/cata.png)
Durante los doce ensayos que
componen la obra, Montalvo va realizando una despiadada crítica a la figura de Veintimilla
al que tacha de inculto y salvaje. Va elaborando también una descripción de la sociedad
ecuatoriana de su tiempo, sin ahorrar críticas a otros políticos o a sectores
del clero. Encontramos además numerosas referencias a la sociedad europea de la
época, que Montalvo conocía muy bien por haber residido varios años en España y
Francia. También son frecuentes las citas a obras literarias y a episodios
mitológicos para completar la crítica a Veintimilla .El título lo toma de Cicerón
y su famosa peor ata hacia Catalina ("¿Hasta cuándo Catalina, abusarás de
nuestra paciencia?"); extrapolándola la política ecuatoriana; algo así como
arengado y preguntando a Ignacio de Veintimilla: "¿Hasta cuándo Ignacio,
abusarás de nuestra paciencia?". Cada capítulo contiene, a su vez,
"el mote de la empresa de Don Fernando el Católico": "Tanto
monta, monta tanto".
La primera catilinaria trata de la
libertad, las leyes, la disciplina y el orden, a la vez que, muy sagazmente, da
lecciones léxicas al discutir algunos fenómenos fonéticos o al exponer palabras mal usadas. En la segunda define lo
que es tirano y tiranía. En la tercera instiga a que el pueblo, especialmente
el de Guayaquil, se levante y deponga al gobierno. Hace también un recuento de
los dictadores hispanoamericanos. La cuarta catilinaria acomete contra Urbina y
Borrero. La quinta catilinaria es moralista; dice Montalvo que "Cada vicios
una caída del hombre" y luego analiza algunos de ellos. En la sexta,
Montalvo defiende el propósito de su obra, y discute el concepto de
civilización y barbarie.
En la séptima catilinaria, con espíritu didáctico,
presenta las ventajas de la educación, y analiza el sistema educativo,
comparándolo con aquel de otros países. Nota que "el clero ha sido factor
positivo en el desarrollo de la educación en muchos países, mas no en el
Ecuador donde por el contrario ha servido de óbice al desarrollo libre del
pensamiento".
Termina esta catilinaria reproduciendo un
discurso de su autoría en el que se aboga por los derechos de la mujer. En la
octava, además de continuar tratando el tema de la educación, se preocupa de recalcar
los bienes de la cultura. En la novena se refiere a los centros de educación.
En la décima y undécima enviste con fervor contra Borrero. En la última.
Catilinaria discurre sobre las
edades, elogia la juventud, e instruye al soldado con agudo proselitismo de
ganarse la voluntad de éste para derrocar al gobierno.
Miguel Riofrío
RESUMEN O ARGUMENTO DE LA OBRA "LA EMANCIPADA":
Esta novela es la historia de una chica llamada Rosaura,
la cual era hogareña y de un carácter entre tímido y modesto. Su padre le tenía
prohibido leer y hacer cosas que según él eran solo de hombres y vivía culpando
a su madre por el carácter liberal de Rosaura.
Era 1 de enero de 1841 y en la parroquia en la que ella
vivía se estaba celebrando la festividad de la circuncisión, pero ella no había
ido, su padre la había dejado en casa, estaba con un joven que había llegado
recientemente de la ciudad de Quito.
El joven se llamaba Eduardo y a él le gustaba mucho
elogiar a su lugar natal en sus escritos. Ambos jóvenes estaban enamorados,
pero Rosaura tenía miedo de que su padre se irritara al saber los planes que tenía
Eduardo para el futuro, el padre de Rosaura se llamaba Pedro y era un hombre
que tenía un complejo de superioridad y no tenía reparos en golpear a alguien
que el veía inferior, pero en cambio se sentía inferior a la más mínima
expresión de poder de otros.
Al día siguiente un amigo íntimo de Eduardo le escribió
una carta contándole que en el baile de la noche anterior había escuchado que
don Pedro había llegado a un acuerdo con el cura de la parroquia, quien le había
conseguido para casar a Rosaura a un hombre desconocido llamado don Anselmo de
Aguirre que tenía terrenos en Quilanga.
La boda había quedado pactada para el día de los santos
reyes y aunque el amigo de Rosaura quiso hacer entrar en razón al cura del error
que estaba cometiendo dijo, juntamente con don Pedro que las hijas debían
obedecer ciegamente a sus padres.
Eduardo escribe una carta para decirle a Rosaura lo que
sucedía ofreciéndole su ayuda, pues él estaría haciendo guardia al frente de su
casa.
Llegó el padre de Rosaura y después de una discusión que
muy acalorada y de castigar cruelmente a un indígena, ante esto, Rosaura acaba
aceptando el matrimonio, aunque le pidió a su padre que le deje escribir una última
carta a Eduardo, el padre de Rosaura fue quien la escribió y Rosaura la firmo
no sin antes decirle que daría una campanada y que se fuera a la ciudad antes
del 6. Desde ese momento se iniciaron en casa de don Pedro los preparativos
para la boda.
El 6 de enero se presentó Rosaura para su boda con una
valentía que desconcertaba a los que la habían conocido antes. A la hora que el
cura preguntó a Rosaura si aceptaba a don Anselmo por esposo ella dijo:
"Sí, señor, lo recibo por esposo" y muchas voces de asombro salieron,
como era obvio don Anselmo también aceptó Rosaura luego se decidió a salir de
la iglesia pero su padre la detuvo diciendo que porque salía así a lo que
Rosaura le respondió que como ya se había casado había quedado libre de hacer
lo que quisiese con su vida y que ya no era asunto de su padre, después de
terminar la ceremonia sin Rosaura el cura y el teniente habían mandado a
traerla, una vez ahí Rosaura se enfrentó a todos y con pistola en mano se alejó
del lugar.
El 24 de mayo en otro pueblo aparece una mujer, en sus
fiestas, que defiende a un indio y mediante sus destrezas vence a los hombres
en agarrar al gallo que colgaba de una soga, esa mujer era Rosaura, ahora vivía
una vida desordenada, pensando solamente en vengar a los débiles y ayudar a los
necesitados. Ella vivía en una casa muy modesta y tan solo tenía dos criados,
pero después de la fiesta la casa estaba sólida sin vida lo que indicaba que
algo sucedía.
En los primeros días del mes de octubre se rebela que
Rosaura había muerto y entonces un estudiante de medicina se preparaba para
realizar la autopsia de ley, pero sin poder contener sus náuseas y sus
emociones que salió del lugar para sentarse fuera en donde escuchó a unos
hombres leer las memorias que Rosaura había tenido guardadas en su casa entre
las que se encontraban las cartas que se habían escrito con Eduardo tanto antes
de su boda como después de ella.
En las cartas ella le relataba que había huido a un
pueblo lejano; Eduardo trataba de hacerla reflexionar sobre sus actos, en las
cartas Rosaura continuamente hablaba de la memoria de su madre y de cómo había
influido sobre su vida.
Eduardo había decidido irla a visitar para hacerle entrar
en razón, pero Rosaura había decido quitarse la vida y las últimas palabras de
su borrador eran: He causado muchos daños que no habría conocido sin tus
cartas, es preciso que el escándalo termine juntamente con la vida antes que tú
vengas a anonadarme. Adiós Eduardo
Critica personal
Creo que es importante el respeto a la libertad, no se
debe obligar a nadie a hacer algo, solo por conveniencia social o económica.
Las personas tienen derecho de poder elegir a su pareja. Y tomar sus propias
decisiones, siempre y cuando estén dispuestas a enfrentar las consecuencias que
pueden tener esas decisiones.
César Borja Lavayen
CESAR BORJA(Quito, 1852-1910)
Obra en verso:
Paisaje de las cordilleras
¡Qué bello despertar! La luz
triunfante
doquier hería a la rebelde sombra,
descubriendo calladas perspectivas
sobre la verde matizada alfombra.
Y a su conjuro mágico surgía
de entre los pliegues de la
niebla reta,
sobre el fondo del claro firmamento,
la cordillera altísima v remota.
En cavo lomo inaccesible v
negro,
muralla eterna a la planicie inmensa,
cada cumbre de nieve parecía
frente mebriada que en el
cielo pi
Surgió radiante el sol. Entre las crestas
del Ande secular encanecido,
veíase el disco brillador en
fondo
de nácares fulgentes encendido.
Del lecho de los páramos obscuros
la mole negra del titán se erguía
v radiaba del hielo de sus cumbres
los resplandores mágicos del día.
Buscar 20 palabras de diferentes materias con su significado
Materia: Anatomía:
1) Huesos
(Del lat. vulgar ossum < lat. os, ossis.)
|
1. s. m. ANATOMÍA Cada una de las piezas duras y resistentes que forman el esqueleto de los animalesvertebrados.
2. Materia de la que están constituidas estas piezas lleva unos pendientes de hueso.
3. BOTÁNICA Pieza dura que está en el interior de algunas frutas y que contiene la semilla.
4. coloquial Persona que tiene un carácter o un trato severo y exigente el jefe es un hueso, nadie se atreve a decirlenada.
5. ENSEÑANZA coloquial Profesor que tiende a suspender a muchos alumnos.
6. coloquial Asignatura o tarea difícil para mí la física es unhuESO
7. Parte de la piedra de cal que no se ha cocido.
2)arteria
(Del lat. arteria < gr. arteria.)
1. s. f. ANATOMÍA Vaso sanguíneo que lleva la sangre desde el corazón a los demás órganos del cuerpo.
2. Calle importante o principal de una población a la que afluyen otras.
3. arteria celiaca ANATOMÍA La que lleva la sangre al estómago y otros órganos abdominales.
4. arteria coronaria ANATOMÍA La que riega las paredes del corazón.
5. arteria emulgente ANATOMÍA La que lleva la sangre a los riñones.
3)vena
(Del lat. vena.)
1. s. f. ANATOMÍA Cada uno de los vasos por donde vuelve al corazón la sangre, que ha corrido por las arteriasdespués de bañar los tejidos.
2. BOTÁNICA Nervio de una hoja.
3. BOTÁNICA Hebra o fibra de la vaina de ciertas legumbres.
4. MINERALOGÍA Depósito mineral que rellena una antigua grieta de las rocas de un terreno han encontrado unavena de plata. veta
5. GEOLOGÍA Faja o incrustación de tierra o piedra que por su calidad o color se distingue de la masa en que sehalla interpuesta.
4) corazón
(Derivado del lat. cor.)
1. s. m. ANATOMÍA Órgano central de la circulación de la sangre, de naturaleza muscular y con cuatro cavidades ensu interior, que en el hombre está situado en la parte media del pecho y hacia la izquierda.
2. Sede y fuente de la sensibilidad afectiva y los sentimientos, en especial de la bondad y el amor sólo hace lo quele dicta el corazón.
4. Parte central o media de una cosa se encontraron en el corazón de la ciudad.
5. Cualquier objeto o superficie que tiene una forma parecida a la de este órgano.
6. ANATOMÍA Dedo medio o cordial de la mano.
5) osteoblasto
(Del gr. osteon, hueso + blastos , germen.)
s. m. BIOLOGÍA Célula productora de la sustancia ósea
Célula productora de la sustancia intercelular del tejido óseo de los vertebrados
Materia: Lengua y Literatura
6) Poeta:
(Del lat. poeta < gr. poietes, creador.)
1. s. m. y f. LITERATURA, POESÍA Persona que compone obras poéticas invitaron a un joven poeta al coloquiosobre poesía contemporánea.
2. Persona que hace versos.
Persona que compone poesías.
Persona que está dotada de las facultades necesarias para componerlas7) escritor, a
(Del lat. scriptor.)
1. s. LITERATURA, OFICIOS Y PROFESIONES Persona que escribe obras de creación, especialmente literaria consu última novela ha demostrado ser un buen escritor.
2. Persona que escribe al dictado.
m. f. Persona que escribe.
Autor de obras escritas o impresas
persona que se dedica a crear obras literarias un escritor de renombre
8)discurso
m. Facultad de discurrir.
Razonamiento pronunciado en público a fin de convencer a los oyentes o mover su ánimo.
Escrito o tratado de no mucha extensión.
Serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa.
Paso o transcurso del tiempo.
gram. Conjunto de oraciones que constituyen una elocución hablada o escrita.
ling. Cualquier segmento de cadena fónica o escrita de una lengua que se usa como objeto del análisis lingüístic
9)literatura
1. s. f. LITERATURA Arte que utiliza la palabra como medio de expresión, ajustándose a códigos estéticos quevarían en los distintos períodos históricos, movimientos artísticos o autores individuales Cervantes es uno de losgrandes genios de la literatura española.
2. LITERATURA Teoría y estudio de la composición literaria.
3. LITERATURA Conjunto de las producciones literarias de un país, de un autor, de una época o de un géneroliteratura medieval; literatura de aventuras.
4. Conjunto de obras que tratan sobre una ciencia, una técnica o un tema concreto tiene una interesante colección deliteratura médica .
5. literatura comparada LITERATURA Rama de la historia de la literatura que estudia las relaciones entre lasproducciones literarias de diferentes países.
6. literatura de cordel LITERATURA Conjunto de obras literarias que se difundían en pliegos sueltos.
10) narración
(Del lat. narratio, -onis.)
1. s. f. Acción y resultado de narrar ya he oído tu narración de los hechos pero también quiero oír la suya. relato
2. LITERATURA Novela o cuento son famosas sus narraciones y sus obras dramáticas.
3. RETÓRICA Una de las partes en que se divide el discurso retórico en la que se explican los hechos que aclaran elasunto de que se trata.
Materia: Matemáticas
11) conjunto
adj. Unido o contiguo a otra cosa.
Mezclado, incorporado con otra cosa diversa.
Aliado, unido a otro por parentesco o amistad.
m. Agregado de varias cosas.
Totalidad de una cosa sin atender a sus partes o detalles.
Total de elementos que tienen una característica determinada.
Grupo pequeño de músicos.
En el teatro, coro (conjunto de voces).
Prenda de vestir compuesta por dos o más prendas que se combinan adecuadamente.
mat. Colección de objetos o entes que cumplen una determinada condición característica.
conjunto acotado Aquel en el que se ha definido una relación de orden que posee una cota superior e inferior.
12) agrupación
f. Acción y efecto de agrupar y agruparse.
Conjunto de personas agrupadas.
sustantivo femenino
1. conjunto de personas o cosas con características comunes una agrupación de casas
2. conjunto de personas unidas con un objetivo una agrupación médica
13) Factor
m. f. El que hace una cosa.
Empleado que en las estaciones de ferrocarril cuida de la recepción, expedición y entrega de los equipajes, mercancías,etc.
m. Submúltiplo.
fig.Cada uno de los elementos, circunstancias o influencias que contribuyen a producir un resultado; concausa.
electr. factor de potencia Coseno del ángulo de desfasaje entre la intensidad y el voltaje.
mat. Cada una de las cantidades que intervienen en la multiplicación para obtener un producto.
med. factor rhesus Aglutinógeno descubierto en 1940 y que se halla en los glóbulos rojos de la mayor parte de los sereshumanos (85% de los casos); es un carácter hereditario dominante. Su abreviatura es Rh.
econ. factores de producción Conjunto de materias primas utilizadas para la producción de bienes y servicios. Estáconstituido por tierra (recursos naturales), trabajo (recursos humanos) y capital.
14) cantidad
f. Todo lo que es capaz de aumento o disminución y puede, por consiguiente, medirse o numerar15)se.
Porción grande de alguna cosa.
Porción determinada o indeterminada de dinero.
gram. adverbio de cantidad El que expresa modificaciones cuantitativas, extensivas o intensivas en el significado delas palabras a que afecta: más, menos, mucho, etc.
ling. Duración que se da en una lengua determinada a cualquier sonido vocálico o consonántico para que estos seanperceptibles al oído humano.
15) variable
adj. Que varía o puede variar.
Inestable, inconstante y mudable.
f. est. variable aleatoria Dado un espacio de probabilidad (Ω, A, P), aplicación X tal que variable (R: conjunto denúmeros reales), tal que el conjunto formado por todos los elementos de Ω que poseen una imagen menor o igual que x,es un suceso de A.
adj.-s. gram. Díc. del elemento que presenta varias formas, de tal modo que adopta una forma u otra según distintasrelaciones de concordancia en su construcción o variadas referencias semánticas y funcionales (sustantivo, adjetivo,pronombre, artículo, etc.)
f. inform. Nombre asignado a un dato que puede ser leído, alterado o controlado y puede tomar distintos valoresdurante el tratamiento de una información y ejecución de un programa.
variable booleana o lógica La que solo puede adoptar los valores verdadero (1) y falso (0).
lóg. variable lógica Símbolo que, en una fórmula lógica, indica de forma indeterminada los miembros de una clase ypuede ser sustituido por cualquiera de ellos, por lo que se denominan valores de la variable.
mat. Magnitud que puede tomar varios valores.
cambio de variable En una expresión matemática, sustitución de una variable por otra cuya expresión se conoce enfunción de la primera.
variable dependiente Aquella cuyo valor depende del valor que tome otra variable.
variable independiente La que puede tomar cualquier valor dentro de un determinado conjunto.
variable real Aquella cuyos valores son reales.
Materia: Psicología
16)temperamento
1. s. m. SICOLOGÍA Conjunto de factores sicológicos que conforman la personalidad su temperamento es más bientranquilo. carácter
2. FISIOLOGÍA Constitución particular de cada individuo, que resulta del predominio fisiológico de un sistemaorgánico.
3. Manera de ser de las personas tenaces, emprendedoras e impulsivas en sus reacciones el cargo directivo loocupa una mujer de gran temperamento. empuje, vitalidad pusilanimidad
4. Aptitud para realizar un arte, oficio o actividad ya de pequeña hacía gala de su temperamento interpretativo.talento
6. Arbitrio para terminar las contiendas o para obviar dificultades. temperancia
7. MÚSICA Ligera modificación que se hace en los sonidos exactos de ciertos instrumentos al templarlos.
17) actitud
1. s. f. Modo de ser y de comportarse esa actitud mayestática resta espontaneidad a su carácter. conducta
2. Postura corporal que expresa un estado de ánimo o disposición para realizar una cosa fingía una actitud distendiday despreocupada. ademán, compostura
3. Postura de un animal cuando por alguna causa llama la atención
Postura del cuerpo humano.
fig.Disposición de ánimo manifestada exteriormente.
18) personalidad
f. Conjunto de cualidades que constituyen a la persona o supuesto inteligente.
Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.
Aptitud legal para intervenir en un negocio, o representación con que uno interviene en él.
Dicho o escrito ofensivo o perjudicial para determinadas personas.
Inclinación o aversión que se tiene a una persona.
Personaje (sujeto).
psicol. Modo de comportamiento de carácter permanente, que se desarrolla mediante las aptitudes innatas y con lasexperiencias adquiridas.
sustantivo femenino
1. conjunto de características distintivas de un individuo Tienes una personalidad avasallante.
2. circunstancia de ser un individuo La esquizofrenia produce trastornos de personalidad.
3. cualidad de los individuos de características muy marcadas tener mucha personalidad
4. persona que destaca por sus cualidades en una actividad una personalidad del deporte
19) conducta
(Del lat. conducta.)
2. Conducción, acción de transportar, guiar o dirigir. dirección
3. Pacto que se hace con el médico para contratar sus servicios por un precio alzado, por un período de tiempodeterminado.
4. MILITAR Grupo de reclutas que los oficiales llevan al regimiento de reemplazo en reemplazo, las conductas vansiendo menos numerosas.
20) aptitud
(Del lat. aptitudine.)
1. s. f. Conjunto de características que posibilitan que una cosa o persona resulte útil, apropiada para cierta función,trabajo o fin no revela ninguna aptitud especial para el dibujo. capacidad, destreza, habilidad
2. Idoneidad y capacitación que permiten obtener un puesto o ejercer un cargo la policía debe superar unas pruebasde aptitud física.
f. Cualidad que hace que un objeto sea apropiado para un fin.
Idoneidad para el buen desempeño de alguna cosa.
21) razonamiento
m. Acción y efecto de razonar.
Serie de conceptos encaminados a demostrar una cosa o a persuadir a oyentes o lectores.
filos. Demostración y, esp., raciocinio.
psicol. Operación mental que establece relaciones entre proposiciones y concluye en nuevas proposiciones válidas.