viernes, 19 de mayo de 2017



Características del Neoclasicismo, Modernismo, Romanticismo.


Neoclasicismo 

*El neoclasicismo es un estilo arquitectónico pero también se desarrolló en la pintura y la escultura. Apareció en la primera mitad del siglo XVlll en Francia en el contexto de la Ilustración y en pocos años se expandió por todo el continente europeo. Su irrupción como movimiento supuso una respuesta contraria al barroco y al rococó del siglo anterior.

*Los temas más tratados fueron las críticas a las costumbres, la importancia de la educación, el papel de la mujer y los placeres de la vida. Alcanzaría notable importancia la fábula con sus relatos ejemplificados generalmente por animales, en los cuales se exponen enseñanzas morales.


Características:


· La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse.
· Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.
· No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.
· El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.
· El género preferido es el ensayo; la fábula también se usaba bastante.

El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

MODERNISMO 


Fue un movimiento cultural de a  finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se caracterizo por su poética de ímpetu rebelde. La poesía modernista rompió con los esquemas tradicionales de la creación lírica y literaria.Denomina un movimiento literario que se desarrollo entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culteranismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Características 

*Se opone al Realismo 
*Se expresan sentimientos íntimos.
*Sus temas se centran en países exóticos y lugares idealizados e inexistentes.
*Se huye de la realidad, de lo cotidiano, de lo común, considerando lo vulgar.
*Su lema es el arte por el arte, es decir, crear belleza sin otra intención.
* El lenguaje es culto y refinado.
*Predomina la forma sobre el fondo. Dan mas importancia al lenguaje que el significado.
*Tienen gran riqueza de vocabulario.
*Busca la fantasía como extrañamiento y transfiguración.
*El modernismo significa la fantasía imaginativa y la fantasía verbal 
*Reacción en contra de la tradición literaria.
*Renovación del lenguaje, predominando el estilo y la forma.
*Cosmopolitismo multicultural.
*Combate en contra de la industrialización.
*Búsqueda  preciosista del lenguaje.



Romanticismo 

El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su incio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo.
Si bien hoy el término "romántico" se asocia generalmente con el amor, en el siglo XVII se utilizaba para describir la emoción que despiertan aspectos agrestes y melancólicos de la naturaleza, así como sinónimo de algo increíble e inverosímil.
En el campo literario y artístico de esa época, el adjetivo era antónimo  del estilo clásico y grecolatino, como por ejemplo la literatura medieval y barroca.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO 

Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX.

-Individualismo, subjetivismo, predominio del yo; egocentrismo.
-Defensa de la libertad en la vida y en el arte, dando como resultado un culto a la rebeldía.
-Predominio del sentimiento frente a la razón 
-Concepción casta e ideal de la mujer.
-Evasión en tiempo(edad media) y en el espacio (India). También se da una evasión de la vida --en la admiración por lo sobrenatural. 
-La naturaleza es un reflejo del estado de animo del protagonista 
-Se desarrolla el nacionalismo: amor a lo propio de cada país .




 RELACIÓN DE LAS  CARACTERÍSTICAS DEL  CLASICISMO, ROMANTICISMO REALISMO



CLASICISMO
ROMANTICISMO
REALISMO
 MODERNISMO
ACTITUD
– Despotismo ilustrado
– Sociabilidad
– Racionalidad
-Liberalismo
-Nacionalismo
-Individualismo
-Sentimentalismo
-Liberalismo
-Colectividad
-Realidad social
-Experimentación

TEMAS
-La educación
-La mujer
-Evocación del pasado
-Sentimientos
-Exotismo
-La realidad contemporánea

GÉNEROS
-Teatro (comedia)
-Poesía
-Teatro (drama)
-Novela

ESTILO
-Sumisión a las normas
-Obra perfecta
-Imitación de los clásicos
-Rechazo a las normas clásicas.
-Originalidad
-Creatividad
-Obra “imperfecta”
-Representación de la vida cotidiana burguesa

LENGUAJE
-Lenguaje correcto y culto
-Lenguaje correcto y culto
-Lenguaje sencillo y heterogéneo, en función de la clase social.

INTENCIONALIDAD
-Enseñar
-Conmover
-Denunciar

Elegir un tema relevante de noticia y recoger opiniones del tema, de diferentes medios 

Tema:Bullying

Bullying es una palabra inglesa, también conocido como “acoso escolar” o “hostigamiento escolar“, bullying está compuesto por la voz “bully” que quiere decir “matón” o “peleón” más la terminación “ing” que indica la acción o el resultado de una acción. Este vocablo no está dispuesto en el diccionario de la real academia pero puede ser definido como el maltrato o la conducta agresiva de un determinado individuo hacia otro, que constantemente se repite con el fin de producir daño premeditadamente a este. Este tipo de acoso se caracteriza por optar por un comportamiento cruel, brutal y muchas veces inhumano con el principal objetivo de infligir daño a una determinada persona para asustarlo o someterlo.

El bullying puede ser de tipo psicológico, verbal, social o físico. El psicológico es aquel donde atacan el autoestima de la persona e intentan producir sensación de temor en ella.




Opiniones de diferentes medios 

Antonio Valdivia. Inspector
Antonio Valdivia es inspector del Cuerpo Nacional de Policía y experto en «bullying». Afirma que el control parental es esencial para detectar y prevenir el acoso. Además, los niños deben saber que todo lo se haga en las redes puede dejar rastro. «Cada uno de los que pasa la foto ofensiva es culpable y cómplice», y la penalización por hacerlo puede ascender hasta los 20.000 euros.

Juan Calvo-Rubio. Fiscal jefe
El fiscal jefe de Córdoba, Juan Calvo-Rubio, aclara que cuando se trata de acoso escolar, la figura delictiva que se aplica es la misma que para los adultos. «La idea de la Fiscalía es intentar lograr una solución extrajudicial, pero siempre que la víctima sea resarcida y el agresor rectifique su conducta». Tiene claro que la Fiscalía trabaja bajo el interés del menor.

Inmaculada Arévalo. Orientadora
La orientadora escolar Inmaculada Arévalo afirma que los padres de los acosadores suelen reaccionar no reconociendo lo que ocurre o culpando a otros, evadiendo responsabilidades. En cambio, los progenitores del niño que sufre acoso manifiestan angustia y preocupación, solicitando la protección de su hijo y medidas preventivas y cautelares.

Francisco Mora. Presidente de Fapa
Para la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (Fapa) el «bullying» se ha convertido en un asunto capital. Para su presidente, Francisco Mora, una de las principales herramientas es la formación de los profesores, que deben identificar el escenario de acoso e iniciar el protocolo de actuación y poner en marcha los medios para detenerlo.

Antonio Ángel Palma. Jefe de estudios
Antonio Ángel Palma es jefe de estudios en el colegio Eduardo Lucena. A su mesa llegan conflictos entre alumnos y conoce a la perfección situaciones de otros colegios. El «bullying» le produce una profunda preocupación, ya que en todas las clases se produce algún caso, aunque sea leve. «En ningún caso el acoso debe tomarse como un juego, es inaceptable», asegura.

Entrevista con la Dra. Luciana Cataldi, especialista en la problemática de acoso escolar entre niños, que despejó dudas acerca de este flagelo.

– El problema del “bullying” siempre se asoció con las escuelas en Estados Unidos. Pero, ¿qué ocurre en América Latina?

El bullying es una problemática social y mundial, tiene su raíz en el acoso, el hostigamiento. La conducta del bullying se define como: “violencia sostenida en el tiempo, (esto hace que se diferencie de otras conductas violentas que pueden surgir en la escuela) física o mental, realizada por un niño en el ámbito escolar o por un grupo, y dirigida contra otro niño, también en edad escolar, que no es capaz de defenderse a sí mismo”.

Diferentes noticias sobre el bullying 

Diario España:
Delitos que los adolescentes "desconocen"


Uno de cada cuatro casos de acoso recogido en el informe de la Fundación Anar es de ciberbullying. Se da a través del móvil y las redes y su peculiaridad es que se puede extender a lo largo de las 24 horas del día. En estos casos, la mayoría de las víctimas son mujeres, según el informe. Y la edad media está en los 13,5 años. Los datos del último trabajo son de 2016 y el anterior se cerró en 2015. Respecto a las formas de ejercer este acoso, en la mayoría de los casos quienes llamaron al teléfono de la fundación denunciaron insultos o palabras ofensivas además de amenazas (casi el 75% entre los dos) y un 20% alertaron de que habían difundido vídeos y fotos comprometidas. En el transcurso de un año, han detectado un incremento significativo de quienes denunciaron que se ha difundido información personal de las víctimas (11,7%, un 8,2% más) y de quienes denunciaron que les habían pirateado una cuenta personal (8,5%, con un incremento de casi el 7%). “Son hechos delictivos y los adolescentes no tienen conciencia de que es así”, concluye Ballesteros.


Murió un adolescente de 12 años, víctima de bullying en Tamaulipas

Héctor Alejandro Martínez Ramírez primero fue a dar al hospital luego del juego de cuatro compañeros.
El "columpio" mortal
El adolescente Héctor Alejandro Martínez Ramírez fue directo al hospital. Los tremendos golpes que sus compañeros de escuela le provocaron en la cabeza la causaron un traumatismo craneoencefálico que, primero lo dejó en muerte cerebral y días después terminó definitivamente con su vida.
El caso de Héctor se suma a los de miles de niños que son víctimas del bullying en México. Los hechos ocurrieron una escuela secundaria de Tamaulipas, en donde varios de sus compañeros lo molestaban sin cesar.
El juego que sus compañeros le aplicaron lo tumbó por varios días en el Hospital Infantil de Tamaulipas. Los médicos hicieron todo lo posible para salvarle la vida pero el trauma fue tan grande que no lo lograron.
Todo ocurrió el miércoles de la semana pasada. Cuatro alumnos de la Escuela Secundaria General número 7 molestaron a Alejandro durante la última clase.

DIARIO EL UNIVERSO 
Bullying en adolescentes

Dr. Eduardo Santillán
Nos preguntan: “¿Cuáles son algunas señales de que un jovencita sufra de bullying? ¿Cómo podemos darnos cuenta? Estoy desesperada porque veo raro a mi hijo de 11 años de edad”.
Respondemos: Conteste a las siguientes preguntas,
1.- ¿Su hijo desea ir al colegio?
 2.- Cuando regresa de la entidad educativa ¿presenta ropa desgajada, sucia, rota, le faltan botones? 
3.- ¿Presenta señales de aruñones, golpes, rasguños, pinchazos? 4.- ¿Se encuentra inapetente o por el contrario, come ávidamente?
5.- ¿Tiene dificultades para conciliar el sueño o duerme de más?
 6.- ¿Padece de náuseas, vómitos, dolores o molestias abdominales? 
7.- ¿Retorna de la entidad educativa con la maleta o mochila dañada o rota, sin sus útiles o cuadernos, o cuadernos dañados o rayados? 
8.- ¿Se manifiesta nervioso, temeroso o decaído?
 9.- ¿Ha notado que ha disminuido su gusto por ciertas materias o entretenimientos?
 10.- ¿Se siente desganado o enfermo?
Si ha procedido a responder afirmativamente a varias de las preguntas realizadas, su hijo sufre de acoso escolar.
Basta con que solo haya respondido "sí" a una es señal de alarma. Preséntese ante las autoridades educativas (mejor si asisten los dos padres), pónganse de acuerdo previamente para mantener un frente unido y que no se contradigan el uno al otro. No castiguen al niño, él es una víctima a la que hay que proteger. Recuerden que algunos jovencitos han llegado al suicidio por ser agredidos.
Diario el Universo 
El acoso escolar se torna más violento en las aulas de Ecuador

El bullying es un fenómeno mundial que ocurre por igual en escuelas públicas o privadas. Fue Dan Olweus, un profesor noruego de Psicología, quien acuñó a inicios de los años setenta el término (y lo definió como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un  alumno hacia otro. Esta puede implicar contacto físico, verbal, gestos insultantes o exclusión intencionada, pero siempre conlleva un desequilibrio de poder.
“Cuando en los 70 empezamos a investigar, nos decían que la violencia era algo natural, que forma parte de la educación, que hay que vivir con ella como una manera de adaptarse a la vida posterior a la escuela. Pero, afortunadamente, pasó de ser algo natural a un problema social”, afirma Olweus en su publicación Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.
En eso coinciden psicólogos y especialistas en temas de la niñez: el acoso siempre existió, pero antes era considerado normal y no se denunciaba. “¿Por qué ahora se escucha más el acoso con la etiqueta bullying? Porque la sociedad ya no está tolerando la agresión como lo hacía antes y se expresa. Hace años, la sociedad era tolerante a la violencia, de ahí frases como ‘la letra con sangre entra’”, indica el psicólogo clínico Wilson Betancourt.
Pero hoy el acoso también presenta un agravante: su práctica es cada vez más violenta, según se evidencia en denuncias presentadas ante las unidades educativas y la Dinapen. En Quito, la semana pasada se hizo público el caso de un alumno de colegio de 13 años, quien fue aislado al ser señalado como agresor de otro menor que fue hallado en el baño, atado de pies y manos, con una media en la boca y un pasamontañas en la cabeza.
En Guayaquil, en noviembre pasado, cuatro estudiantes de un colegio del suburbio fueron sancionadas con medidas socioeducativas (charlas una vez por semana, durante tres meses) por el Juzgado 15º de la Niñez y Adolescencia del Guayas, tras haber golpeado a una compañera.
Margarita Velasco, directora del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, dice que ahora es mucho más agresivo porque es más orquestado entre los jóvenes y traspasa incluso el ámbito escolar: se evidencia a la salida del plantel, camino a la casa y en las redes sociales, una acción que se conoce como cyberbullying.

   Más casos sobre el  bullying




 


miércoles, 10 de mayo de 2017

Poesía del siglo XIX


Blog de Lengua y Literatura 




NOMBRE: Emily Santana Guzmán



CURSO: 3 de Bachillerato 


Especialización: Ciencias

Paralelo: B 

PROFESORA: Laura Iza 

AÑO LECTIVO: 2017- 2018 




UNIDAD 1
TEMA: Poesía del siglo XIX

Características de la poesía del siglo XIX

*A comienzos del siglo XIX predomina el Neoclasicismo con discursos y proclamas políticas. 
*Entre 1830 y 1910 predomina el romanticismo con temas patrióticos e idealización de la mujer.
*A finales del siglo surgió el Modernismo, el cual rompió con todos los esquemas estructurales.

La literatura del siglo XIX, comenzó en 1800 y se puede dividir en tres grandes etapas: el Romanticismo, el Realismo  y la literatura finisecular. Si bien estas corrientes son propiamente europeas, la influencia imperialista hace que se encuentren trazas a través del mundo, aunque pueden continuar diversas tradiciones locales, dependiendo de su  nacionalidad. 


CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO 

Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XIX.

-Individualismo, subjetivismo, predominio del yo; egocentrismo.
-Defensa de la libertad en la vida y en el arte, dando como resultado un culto a la rebeldía.
-Predominio del sentimiento frente a la razón 
-Concepción casta e ideal de la mujer.
-Evasión en tiempo(edad media) y en el espacio (India). También se da una evasión de la vida --en la admiración por lo sobrenatural. 
-La naturaleza es un reflejo del estado de animo del protagonista 
-Se desarrolla el nacionalismo: amor a lo propio de cada país  


CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO 


Tendencia artística y literaria que consiste en representar fielmente la realidad y crear cierta tensión emocional sin llevar a cabo ninguna idealización.
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.



-Tiene el mismo espíritu rebelde e inconforme que el romántico. 
-Llega con la revolución industrial.
-releja el entorno social de la época como:
* Pobreza
* Desigualdad 
*Tentaciones sociales.
-Los atures reflejan en sus obras el entorno complejo que les toco vivir .



A Finales del siglo XIX surgió el modernismo
Las últimas décadas del siglo XIX presenciaron cambios importantes y veloces. La noción de progreso y modernidad nace de la proliferación de inventos ( Ferrocarriles , telégrafo, así como fabricas y aumento poblacional ). Tratando de alejarse de su pasado, los modernistas, tornan su atención a Francia, buscando engendrar un nuevo arte que sea propio de los tiempos que viven, un arte progresista. De ese movimiento surgieron grandes grupos de poetas como:
*La generación decapitada 
 

*La generación del 98

*Los poetas malditos 

Poetas más destacados del siglo XIX

José  Joaquín de Olmedo


José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaqui, 20 de Marzo de 1780-19 de Febrero de 1847).
Obras
-Canto a Bolívar

-Alfabeto para un niño

-Al General Lamar

-Epitalamio

-Oda al General flores, vencedor de Miñarica (1835). 

-Elaboró el primer escudo de Armas del Ecuador, el mismo -que fue un patrón para el origen del actual.
-La Batalla de Junín(1825)

Alfabeto para un niño 


AMOR de patria comprende
cuanto el hombre debe amar:
Su Dios, sus leyes, su hogar,
y el honor que los defiende.
BONDAD, el que la merece
con ánimo siempre igual,
ni se abate con el mal,
ni en el bien se ensorbece
CANDOR en toda expresión,
callar lo más que pudieres;
muy cortés con las mujeres,
pero sin afectación.
DIOS es el sabio creador
que conserva y ama al hombre,
sea cual fuere su nombre,
condición, secta y color
ESTUDIO y aplicación
forman a la juventud,
y emulación de virtud
sin envidia ni ambición.
FRANQUEZA, nunca indecencia,
usa en la conversación;
disimulo y no ficción;
libertad, nunca licencia
GRATITUD siempre al favor
es un deber justo y grato;
y es por eso el hombre ingrato
es un monstruo que da horror
HONOR es en sumo grado
el alma del ciudadano:
sin honor es miembro vano, 
o pernicioso al Estado.
IRA hace al hombre un tirano
de inferiores y de iguales:
la ira es propia de animales,
porque no es afecto humano.
JUEGO es una diversión
honesto, si es moderado;
pero si es inmoderado
causa nuestra perdición.
LIBERTAD ¡ oh dulce nombre!
hermoso y celeste don:
tú eres la misma razón,
tú eres el alma del hombre.
MORAL, la sana moral
consiste en amarse bien,
en hacer a todos bien, 
y en no hacer a nadie mal.
NATURALEZA sagaz
llena y rige al universo:
todo está bien; el perverso
solamente está de más
ORO es un bien apreciable
para el cómodo sustento;
pero es el mayor tormento
la sed de oro insaciable.
PEREZA es enfermedad
tan mala como la muerte;
así no cabe el inerte
en ninguna sociedad
QUIJOTERÍA es un vicio
que causa risa y desprecio,
pues es un quijote necio
corre aventuras el juicio.
RESPETO a los superiores,
respeto y amor al padre,
amor, ternura a la madre,
reverencia a los mayores.
SOCIEDAD es el estado
en que con otro vivieres,
y serás social si fueres
justo, modesto y aseado.
TIRANÍA y opresión
suenan y expresan lo mismo:
para salir de este abismo
es honrosa toda acción.
VENGANZA, nunca jamás:
nunca, nunca odio o rencor;
porque no hay placer mayor
como amar y perdonar.
YO debo ser el primero
para mi conservación;
mas por buena educación
en sociedad el postrero.
ZELO en cumplir su deber
en cualquier condición,
será la única ambición
que un niño debe tener.
Estas reglas niño amado,
te harán un niño gracioso,
un joven pundonoroso,
un hombre bueno y honrado
y un anciano respetado
que a sus iguales auxilia,
sus diferencias concilia,
con bondad, no con rigor,
y muere siendo el honor
de su patria y su familia.

Dolores Veintimilla de Galindo


Dolores Veintimilla de Galindo (Quito, 12 de julio de 1829- Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poeta ecuatoriana.
                                    obras 

Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge  en Quito  después de la muerte de la poetisa.
Entre la prosa sobresalen Fantasía y Recuerdos. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.
En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.
Con Aspiración, Desencanto, Anhelo, Sufrimiento, La noche y mi dolor, Quejas, A mis enemigos, A un Reloj y A mi madre.
Cómo característica de estilo prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.

QUEJAS!

¡Y amarle pude! ... Al sol de la existencia
se abría apenas soñadora el alma ...
Perdió mi pobre corazón su calma
desde el fatal instante en que le hallé.
Sus palabras sonaron en mi oído
como música blanda y deliciosa;
subió a mi rostro el tinte de la rosa;
como la hoja en el árbol vacilé.
Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho,
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos,
él, mi primero, mi ferviente amor.
Sin él, para mí, el campo placentero
en vez de flores me obsequiaba abrojos;
sin él eran sombríos a mis ojos
del sol los rayos en el mes de Abril.
Vivía de su vida aprisionada;
era el centro de mi alma el amor suyo,
era mi aspiración, era mi orgullo ...
¿por qué tan presto me olvidaba el vil?
No es mío ya su amor, que a otra prefiere;
sus caricias son frías como el hielo.
Es mentira su fe, finge desvelo...
Mas no me engañará con su ficción. . .
¡Y amarle pude delirante, loca!
¡No! mí altivez no sufre su maltrato;
y si a olvidar no alcanzas al ingrato
¡te arrancaré del pecho, corazón!

Numa Pompilio Llona

Numa Pompilio Llona y Echeverri ( Guayaquil, 1832 -, 4 de abril de 1907)

Obras
-Cien sonetos nuevos
-De la penumbra a la luz
-Cantos americanos
-Doce años después
-Artículos en rosa
-Noches de dolor en las montañas
-Canto a la vida
-Odisea del alma
-Clamores de Occidente
-El gran enigma
-Noche de dolor en las montañas
-Grandeza moral
-La bandera del Ecuador.

La bandera del Ecuador 

Flota orgullosa, espléndida y galana
Y ondula entre las ráfagas ligera,
¡oh de mi patria tricolor bandera!
“Iris listado de oro, azul y grana”.

El alma al verte se alboroza, ufana,
Y el pecho sus latidos acelera,
Como al brillar el iris en la esfera,
o el prisma de arrebol de la mañana.

¡Recuerdo de una Ilíada de titanes!
¡De mi Ecuador imagen! Los dolores
Tú, de la ausencia en el patriota calmas.

Roja, como el fulgor de sus volcanes;
Áurea, cual de su sol los resplandores,
Azul como su cielo… y cual sus almas.

   Julio Zaldumbide 

Julio Zaldumbide Gangotena nació en Quito el 5 de julio de 1833 y falleció el 31 de julio de 1887, de consumada rectitud académica realizó estudios de Derecho y Filosofía y su vida se desarrolló, entre su consumado republicanismo político y su concepción romántica de la poesía. 
 Obras
*La naturaleza
-La mañana (Leve cinta de luz brilla en Oriente)
-El mediodía (En la amena floresta)
-La tarde (Con majestad sublime el sol se aleja)
-Un arroyuelo (Arroyuelo que deslizas)
-Los árboles (Del África abrasada en las arenas)
*Poesías
-A la soledad del campo (A ti me acojo, soledad querida)
-A María (Esposa casta, Virgen sin mancilla)
-A mi corazón (¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?
-A mis lágrimas (Corred, lágrimas tristes)
-Al dolor (Hiere, hiere, ¡oh Dolor! He, aquí desnudo)
-Al sueño (En otro tiempo huías)
-El amor en la adolescencia (¿Quién eres tú, oh muda compañera)
-La estrella de la tarde (¡Salud, oh estrella de la tarde!, rosa)

A mi corazón 


¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?

¿Por qué los muros de tu cárcel bates?

Es imposible, corazón.... ¡Deliras!

Infeliz corazón, en vano lates!





Siempre contuve tu ímpetu violento

desde que pude conocer el mundo;

siempre fui sordo a tu amoroso acento,
sin tener compasión de tu ¡ay! profundo.


¿Sabes por qué? Tras vanas ilusiones
(ilusiones no más, bien lo sabía)
quisiste ir como otros corazones
a buscar, necio... ¿qué?, lo que no había.


A buscar el amor... amor no se halla;
a buscar la virtud... la virtud, menos;
por eso yo te opuse firme valla,
y no tuviste días de horror llenos.


Conozco el mundo y sé la red que tiende:
su mano oculta enherbolada vira
a cuya punta el corazón aprende
lo que va del amor a la mentira...


Y tú querías con ardor vehemente
lanzarte al mundo, ciego en el engaño;
ibas a perecer, pobre inocente,
al filo de su arma, el desengaño...


¡No, jamás corazón! Cese tu acento;
calma tu afán, desecha la esperanza;
ese bien que demanda tu lamento
es un bien que en el mundo no se alcanza.


¡La virtud! ¡La virtud!... es vano nombre;
sonar la oirás en nuestra impura boca,
pero en verdad no la conoce el hombre
ni responde a su voz cuando la invoca.


¡El amor! ¡El amor! Dulce consuelo,
supremo goce de la humana vida,
única flor que aromatiza el suelo,
felicidad del cielo descendida...


Mas, otra vez, oh corazón, suspiras
y el fuerte muro de tu cárcel bates.
¡Es imposible, corazón!... ¡Deliras!
¡Infeliz corazón, en vano lates!


Miguel Moreno

Notable poeta nacido en la hacienda Tutupali, en las cercanías de Cuenca, el 3 de marzo de 1851; hijo primogénito de don Manuel Moreno Aguirre y de doña Carmen Ordóñez y Veintimilla. Víctima de un trágico accidente, el Dr. Dn. Miguel Moreno Ordóñez murió en la ciudad de Cuenca, el 30 de agosto de 1910.
Obras
- Cantares de Elena (Crié una paloma hermosa)
- Canto a Honorato Vázquez (Qué de cantos se principian)
- ¡Chis! (En ti tan sólo pienso)
- Cosas del tiempo (Apenados, sollozantes)
- ¡Es él!... (¿Quién es aquel que tétrico)
- La garza del alisar (Tendido sobre una roca)
- La niña y el escribanillo (Escribanillo, di, ¿qué)
- La novia (Corazón enfermo)
- ¿Reposo? (¡Me asusto de mí mismo!)
- ¡Si volvieras! (¡Viva, te amé tanto, tanto!)

¡Es él..


¿Quién es aquel que tétrico
y solitario vive
en las riberas áridas
de ese desierto mar,
y que con mano trémula
sobre la arena escribe?
¿Por qué le miro pálido
alguna vez llorar?
Es él, poeta lírico
de corazón ardiente,
que sueña con las sílfides
y vive del amor;
y un día y otro inspirase
en su castalia fuente:
la fuente de las lágrimas,
la fuente del dolor.


Si volvieras

¡Viva, te amé tanto, tanto!
Muerta, te amo mucho más;
mañana, resucitada...
¡cómo te pudiera amar!




César Borja Lavayen


César Borja Lavayen ( Quito, 6 de febrero de 1851 – Guayaquil, 31 de 
   enero de 1910). Médico, investigador, escritor, poeta,diputado, alcalde de Guayaquil, ministro y político ecuatoriano, hijo del capitán. Camilo Borja Miranda y de Maclovia Lavayen y Gorrichátegui.

 Obras

-Paisajes de la cordillera
-Pan en la siesta
-De flores tardías 
-Fl Bucaro foto de Sully Prudhomme.


     Paisaje de las cordilleras


¡Qué bello despertar! La luz triunfante
doquier hería a la rebelde sombra,
descubriendo calladas perspectivas
sobre la verde matizada alfombra.
Y a su conjuro mágico surgía
de entre los pliegues de la niebla reta,
sobre el fondo del claro firmamento,
la cordillera altísima v remota.
En cavo lomo inaccesible v negro,
muralla eterna a la planicie inmensa,
cada cumbre de nieve parecía
frente mebriada que en el cielo pi
Surgió radiante el sol. Entre las crestas
del Ande secular encanecido,
veíase el disco brillador en fondo
de nácares fulgentes encendido.
Del lecho de los páramos obscuros
la mole negra del titán se erguía
v radiaba del hielo de sus cumbres
los resplandores mágicos del día.