Elegir un tema relevante de noticia y recoger opiniones del tema, de diferentes medios
Tema:Bullying
Bullying es una palabra inglesa, también conocido como “acoso escolar” o “hostigamiento escolar“, bullying está compuesto por la voz “bully” que quiere decir “matón” o “peleón” más la terminación “ing” que indica la acción o el resultado de una acción. Este vocablo no está dispuesto en el diccionario de la real academia pero puede ser definido como el maltrato o la conducta agresiva de un determinado individuo hacia otro, que constantemente se repite con el fin de producir daño premeditadamente a este. Este tipo de acoso se caracteriza por optar por un comportamiento cruel, brutal y muchas veces inhumano con el principal objetivo de infligir daño a una determinada persona para asustarlo o someterlo.
El bullying puede ser de tipo psicológico, verbal, social o físico. El psicológico es aquel donde atacan el autoestima de la persona e intentan producir sensación de temor en ella.
Opiniones de diferentes medios
Antonio Valdivia. Inspector
Antonio Valdivia es inspector del Cuerpo Nacional de Policía y experto en «bullying». Afirma que el control parental es esencial para detectar y prevenir el acoso. Además, los niños deben saber que todo lo se haga en las redes puede dejar rastro. «Cada uno de los que pasa la foto ofensiva es culpable y cómplice», y la penalización por hacerlo puede ascender hasta los 20.000 euros.
Juan Calvo-Rubio. Fiscal jefe
El fiscal jefe de Córdoba, Juan Calvo-Rubio, aclara que cuando se trata de acoso escolar, la figura delictiva que se aplica es la misma que para los adultos. «La idea de la Fiscalía es intentar lograr una solución extrajudicial, pero siempre que la víctima sea resarcida y el agresor rectifique su conducta». Tiene claro que la Fiscalía trabaja bajo el interés del menor.
Inmaculada Arévalo. Orientadora
La orientadora escolar Inmaculada Arévalo afirma que los padres de los acosadores suelen reaccionar no reconociendo lo que ocurre o culpando a otros, evadiendo responsabilidades. En cambio, los progenitores del niño que sufre acoso manifiestan angustia y preocupación, solicitando la protección de su hijo y medidas preventivas y cautelares.
Francisco Mora. Presidente de Fapa
Para la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (Fapa) el «bullying» se ha convertido en un asunto capital. Para su presidente, Francisco Mora, una de las principales herramientas es la formación de los profesores, que deben identificar el escenario de acoso e iniciar el protocolo de actuación y poner en marcha los medios para detenerlo.
Antonio Ángel Palma. Jefe de estudios
Antonio Ángel Palma es jefe de estudios en el colegio Eduardo Lucena. A su mesa llegan conflictos entre alumnos y conoce a la perfección situaciones de otros colegios. El «bullying» le produce una profunda preocupación, ya que en todas las clases se produce algún caso, aunque sea leve. «En ningún caso el acoso debe tomarse como un juego, es inaceptable», asegura.
Entrevista con la Dra. Luciana Cataldi, especialista en la problemática de acoso escolar entre niños, que despejó dudas acerca de este flagelo.
– El problema del “bullying” siempre se asoció con las escuelas en Estados Unidos. Pero, ¿qué ocurre en América Latina?
El bullying es una problemática social y mundial, tiene su raíz en el acoso, el hostigamiento. La conducta del bullying se define como: “violencia sostenida en el tiempo, (esto hace que se diferencie de otras conductas violentas que pueden surgir en la escuela) física o mental, realizada por un niño en el ámbito escolar o por un grupo, y dirigida contra otro niño, también en edad escolar, que no es capaz de defenderse a sí mismo”.
Elegir un tema relevante de noticia y recoger opiniones del tema, de diferentes medios
Tema:Bullying
Bullying es una palabra inglesa, también conocido como “acoso escolar” o “hostigamiento escolar“, bullying está compuesto por la voz “bully” que quiere decir “matón” o “peleón” más la terminación “ing” que indica la acción o el resultado de una acción. Este vocablo no está dispuesto en el diccionario de la real academia pero puede ser definido como el maltrato o la conducta agresiva de un determinado individuo hacia otro, que constantemente se repite con el fin de producir daño premeditadamente a este. Este tipo de acoso se caracteriza por optar por un comportamiento cruel, brutal y muchas veces inhumano con el principal objetivo de infligir daño a una determinada persona para asustarlo o someterlo.
El bullying puede ser de tipo psicológico, verbal, social o físico. El psicológico es aquel donde atacan el autoestima de la persona e intentan producir sensación de temor en ella.
Opiniones de diferentes medios
Antonio Valdivia. Inspector
Antonio Valdivia es inspector del Cuerpo Nacional de Policía y experto en «bullying». Afirma que el control parental es esencial para detectar y prevenir el acoso. Además, los niños deben saber que todo lo se haga en las redes puede dejar rastro. «Cada uno de los que pasa la foto ofensiva es culpable y cómplice», y la penalización por hacerlo puede ascender hasta los 20.000 euros.
Juan Calvo-Rubio. Fiscal jefe
El fiscal jefe de Córdoba, Juan Calvo-Rubio, aclara que cuando se trata de acoso escolar, la figura delictiva que se aplica es la misma que para los adultos. «La idea de la Fiscalía es intentar lograr una solución extrajudicial, pero siempre que la víctima sea resarcida y el agresor rectifique su conducta». Tiene claro que la Fiscalía trabaja bajo el interés del menor.
Inmaculada Arévalo. Orientadora
La orientadora escolar Inmaculada Arévalo afirma que los padres de los acosadores suelen reaccionar no reconociendo lo que ocurre o culpando a otros, evadiendo responsabilidades. En cambio, los progenitores del niño que sufre acoso manifiestan angustia y preocupación, solicitando la protección de su hijo y medidas preventivas y cautelares.
Francisco Mora. Presidente de Fapa
Para la Federación de Asociaciones de Padres y Madres (Fapa) el «bullying» se ha convertido en un asunto capital. Para su presidente, Francisco Mora, una de las principales herramientas es la formación de los profesores, que deben identificar el escenario de acoso e iniciar el protocolo de actuación y poner en marcha los medios para detenerlo.
Antonio Ángel Palma. Jefe de estudios
Antonio Ángel Palma es jefe de estudios en el colegio Eduardo Lucena. A su mesa llegan conflictos entre alumnos y conoce a la perfección situaciones de otros colegios. El «bullying» le produce una profunda preocupación, ya que en todas las clases se produce algún caso, aunque sea leve. «En ningún caso el acoso debe tomarse como un juego, es inaceptable», asegura.
Entrevista con la Dra. Luciana Cataldi, especialista en la problemática de acoso escolar entre niños, que despejó dudas acerca de este flagelo.
– El problema del “bullying” siempre se asoció con las escuelas en Estados Unidos. Pero, ¿qué ocurre en América Latina?
Diferentes noticias sobre el bullying
Diario España:
Delitos que los adolescentes "desconocen"
Uno de cada cuatro casos de acoso recogido en el informe de la Fundación Anar es de ciberbullying. Se da a través del móvil y las redes y su peculiaridad es que se puede extender a lo largo de las 24 horas del día. En estos casos, la mayoría de las víctimas son mujeres, según el informe. Y la edad media está en los 13,5 años. Los datos del último trabajo son de 2016 y el anterior se cerró en 2015. Respecto a las formas de ejercer este acoso, en la mayoría de los casos quienes llamaron al teléfono de la fundación denunciaron insultos o palabras ofensivas además de amenazas (casi el 75% entre los dos) y un 20% alertaron de que habían difundido vídeos y fotos comprometidas. En el transcurso de un año, han detectado un incremento significativo de quienes denunciaron que se ha difundido información personal de las víctimas (11,7%, un 8,2% más) y de quienes denunciaron que les habían pirateado una cuenta personal (8,5%, con un incremento de casi el 7%). “Son hechos delictivos y los adolescentes no tienen conciencia de que es así”, concluye Ballesteros.
Murió un adolescente de 12 años, víctima de bullying en Tamaulipas
Héctor Alejandro Martínez Ramírez primero fue a dar al hospital luego del juego de cuatro compañeros.
El "columpio" mortal
El adolescente Héctor Alejandro Martínez Ramírez fue directo al hospital. Los tremendos golpes que sus compañeros de escuela le provocaron en la cabeza la causaron un traumatismo craneoencefálico que, primero lo dejó en muerte cerebral y días después terminó definitivamente con su vida.
El caso de Héctor se suma a los de miles de niños que son víctimas del bullying en México. Los hechos ocurrieron una escuela secundaria de Tamaulipas, en donde varios de sus compañeros lo molestaban sin cesar.
El juego que sus compañeros le aplicaron lo tumbó por varios días en el Hospital Infantil de Tamaulipas. Los médicos hicieron todo lo posible para salvarle la vida pero el trauma fue tan grande que no lo lograron.
Todo ocurrió el miércoles de la semana pasada. Cuatro alumnos de la Escuela Secundaria General número 7 molestaron a Alejandro durante la última clase.
DIARIO EL UNIVERSO
Bullying en adolescentes
Dr. Eduardo Santillán
Nos preguntan: “¿Cuáles son algunas señales de que un jovencita sufra de bullying? ¿Cómo podemos darnos cuenta? Estoy desesperada porque veo raro a mi hijo de 11 años de edad”.
Respondemos: Conteste a las siguientes preguntas,
1.- ¿Su hijo desea ir al colegio?
2.- Cuando regresa de la entidad educativa ¿presenta ropa desgajada, sucia, rota, le faltan botones?
3.- ¿Presenta señales de aruñones, golpes, rasguños, pinchazos? 4.- ¿Se encuentra inapetente o por el contrario, come ávidamente?
5.- ¿Tiene dificultades para conciliar el sueño o duerme de más?
6.- ¿Padece de náuseas, vómitos, dolores o molestias abdominales?
7.- ¿Retorna de la entidad educativa con la maleta o mochila dañada o rota, sin sus útiles o cuadernos, o cuadernos dañados o rayados?
8.- ¿Se manifiesta nervioso, temeroso o decaído?
9.- ¿Ha notado que ha disminuido su gusto por ciertas materias o entretenimientos?
10.- ¿Se siente desganado o enfermo?
Si ha procedido a responder afirmativamente a varias de las preguntas realizadas, su hijo sufre de acoso escolar.
Basta con que solo haya respondido "sí" a una es señal de alarma. Preséntese ante las autoridades educativas (mejor si asisten los dos padres), pónganse de acuerdo previamente para mantener un frente unido y que no se contradigan el uno al otro. No castiguen al niño, él es una víctima a la que hay que proteger. Recuerden que algunos jovencitos han llegado al suicidio por ser agredidos.
Diario el Universo
El acoso escolar se torna más violento en las aulas de Ecuador
El bullying es un fenómeno mundial que ocurre por igual en escuelas públicas o privadas. Fue Dan Olweus, un profesor noruego de Psicología, quien acuñó a inicios de los años setenta el término (y lo definió como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un alumno hacia otro. Esta puede implicar contacto físico, verbal, gestos insultantes o exclusión intencionada, pero siempre conlleva un desequilibrio de poder.
“Cuando en los 70 empezamos a investigar, nos decían que la violencia era algo natural, que forma parte de la educación, que hay que vivir con ella como una manera de adaptarse a la vida posterior a la escuela. Pero, afortunadamente, pasó de ser algo natural a un problema social”, afirma Olweus en su publicación Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.
En eso coinciden psicólogos y especialistas en temas de la niñez: el acoso siempre existió, pero antes era considerado normal y no se denunciaba. “¿Por qué ahora se escucha más el acoso con la etiqueta bullying? Porque la sociedad ya no está tolerando la agresión como lo hacía antes y se expresa. Hace años, la sociedad era tolerante a la violencia, de ahí frases como ‘la letra con sangre entra’”, indica el psicólogo clínico Wilson Betancourt.
Pero hoy el acoso también presenta un agravante: su práctica es cada vez más violenta, según se evidencia en denuncias presentadas ante las unidades educativas y la Dinapen. En Quito, la semana pasada se hizo público el caso de un alumno de colegio de 13 años, quien fue aislado al ser señalado como agresor de otro menor que fue hallado en el baño, atado de pies y manos, con una media en la boca y un pasamontañas en la cabeza.
En Guayaquil, en noviembre pasado, cuatro estudiantes de un colegio del suburbio fueron sancionadas con medidas socioeducativas (charlas una vez por semana, durante tres meses) por el Juzgado 15º de la Niñez y Adolescencia del Guayas, tras haber golpeado a una compañera.
Margarita Velasco, directora del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, dice que ahora es mucho más agresivo porque es más orquestado entre los jóvenes y traspasa incluso el ámbito escolar: se evidencia a la salida del plantel, camino a la casa y en las redes sociales, una acción que se conoce como cyberbullying.
Más casos sobre el bullying
Diferentes noticias sobre el bullying
Diario España:
Delitos que los adolescentes "desconocen"
Uno de cada cuatro casos de acoso recogido en el informe de la Fundación Anar es de ciberbullying. Se da a través del móvil y las redes y su peculiaridad es que se puede extender a lo largo de las 24 horas del día. En estos casos, la mayoría de las víctimas son mujeres, según el informe. Y la edad media está en los 13,5 años. Los datos del último trabajo son de 2016 y el anterior se cerró en 2015. Respecto a las formas de ejercer este acoso, en la mayoría de los casos quienes llamaron al teléfono de la fundación denunciaron insultos o palabras ofensivas además de amenazas (casi el 75% entre los dos) y un 20% alertaron de que habían difundido vídeos y fotos comprometidas. En el transcurso de un año, han detectado un incremento significativo de quienes denunciaron que se ha difundido información personal de las víctimas (11,7%, un 8,2% más) y de quienes denunciaron que les habían pirateado una cuenta personal (8,5%, con un incremento de casi el 7%). “Son hechos delictivos y los adolescentes no tienen conciencia de que es así”, concluye Ballesteros.
Murió un adolescente de 12 años, víctima de bullying en Tamaulipas
Héctor Alejandro Martínez Ramírez primero fue a dar al hospital luego del juego de cuatro compañeros.
El "columpio" mortal
El adolescente Héctor Alejandro Martínez Ramírez fue directo al hospital. Los tremendos golpes que sus compañeros de escuela le provocaron en la cabeza la causaron un traumatismo craneoencefálico que, primero lo dejó en muerte cerebral y días después terminó definitivamente con su vida.
El caso de Héctor se suma a los de miles de niños que son víctimas del bullying en México. Los hechos ocurrieron una escuela secundaria de Tamaulipas, en donde varios de sus compañeros lo molestaban sin cesar.
El juego que sus compañeros le aplicaron lo tumbó por varios días en el Hospital Infantil de Tamaulipas. Los médicos hicieron todo lo posible para salvarle la vida pero el trauma fue tan grande que no lo lograron.
Todo ocurrió el miércoles de la semana pasada. Cuatro alumnos de la Escuela Secundaria General número 7 molestaron a Alejandro durante la última clase.
DIARIO EL UNIVERSO
Bullying en adolescentes
Dr. Eduardo Santillán
Nos preguntan: “¿Cuáles son algunas señales de que un jovencita sufra de bullying? ¿Cómo podemos darnos cuenta? Estoy desesperada porque veo raro a mi hijo de 11 años de edad”.
Respondemos: Conteste a las siguientes preguntas,
1.- ¿Su hijo desea ir al colegio?
2.- Cuando regresa de la entidad educativa ¿presenta ropa desgajada, sucia, rota, le faltan botones?
3.- ¿Presenta señales de aruñones, golpes, rasguños, pinchazos? 4.- ¿Se encuentra inapetente o por el contrario, come ávidamente?
5.- ¿Tiene dificultades para conciliar el sueño o duerme de más?
6.- ¿Padece de náuseas, vómitos, dolores o molestias abdominales?
7.- ¿Retorna de la entidad educativa con la maleta o mochila dañada o rota, sin sus útiles o cuadernos, o cuadernos dañados o rayados?
8.- ¿Se manifiesta nervioso, temeroso o decaído?
9.- ¿Ha notado que ha disminuido su gusto por ciertas materias o entretenimientos?
10.- ¿Se siente desganado o enfermo?
Si ha procedido a responder afirmativamente a varias de las preguntas realizadas, su hijo sufre de acoso escolar.
Basta con que solo haya respondido "sí" a una es señal de alarma. Preséntese ante las autoridades educativas (mejor si asisten los dos padres), pónganse de acuerdo previamente para mantener un frente unido y que no se contradigan el uno al otro. No castiguen al niño, él es una víctima a la que hay que proteger. Recuerden que algunos jovencitos han llegado al suicidio por ser agredidos.
Diario el Universo
El acoso escolar se torna más violento en las aulas de Ecuador
El bullying es un fenómeno mundial que ocurre por igual en escuelas públicas o privadas. Fue Dan Olweus, un profesor noruego de Psicología, quien acuñó a inicios de los años setenta el término (y lo definió como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un alumno hacia otro. Esta puede implicar contacto físico, verbal, gestos insultantes o exclusión intencionada, pero siempre conlleva un desequilibrio de poder.
“Cuando en los 70 empezamos a investigar, nos decían que la violencia era algo natural, que forma parte de la educación, que hay que vivir con ella como una manera de adaptarse a la vida posterior a la escuela. Pero, afortunadamente, pasó de ser algo natural a un problema social”, afirma Olweus en su publicación Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.
En eso coinciden psicólogos y especialistas en temas de la niñez: el acoso siempre existió, pero antes era considerado normal y no se denunciaba. “¿Por qué ahora se escucha más el acoso con la etiqueta bullying? Porque la sociedad ya no está tolerando la agresión como lo hacía antes y se expresa. Hace años, la sociedad era tolerante a la violencia, de ahí frases como ‘la letra con sangre entra’”, indica el psicólogo clínico Wilson Betancourt.
Pero hoy el acoso también presenta un agravante: su práctica es cada vez más violenta, según se evidencia en denuncias presentadas ante las unidades educativas y la Dinapen. En Quito, la semana pasada se hizo público el caso de un alumno de colegio de 13 años, quien fue aislado al ser señalado como agresor de otro menor que fue hallado en el baño, atado de pies y manos, con una media en la boca y un pasamontañas en la cabeza.
En Guayaquil, en noviembre pasado, cuatro estudiantes de un colegio del suburbio fueron sancionadas con medidas socioeducativas (charlas una vez por semana, durante tres meses) por el Juzgado 15º de la Niñez y Adolescencia del Guayas, tras haber golpeado a una compañera.
Margarita Velasco, directora del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, dice que ahora es mucho más agresivo porque es más orquestado entre los jóvenes y traspasa incluso el ámbito escolar: se evidencia a la salida del plantel, camino a la casa y en las redes sociales, una acción que se conoce como cyberbullying.
Más casos sobre el bullying
EXCELENTE / 10
ResponderEliminar